jueves, 26 de septiembre de 2013

El aborto clandestino también es violencia de género


Día Latinoamericano por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito.

*Por María Florencia Actis- Laboratorio de Comunicación y Género (FPyCS)


Cuando las mujeres reclamamos cumplimiento de nuestros derechos a una vida digna, no sólo aludimos a relaciones de pareja sin malos tratos, físicos y verbales, lo que comúnmente se nomina violencia de género. La dignidad también está dada por la libertad de expresión y agenciamiento de nuestros proyectos, basados en el deseo y no en el mandato. El derecho al aborto libre, seguro y gratuito, constituye un punto nodal desde el cual repensar la condición de sujeto de las mujeres, ya que la maternidad ha sido el punto nodal de sujeción social y sexual.
El 28 de septiembre es el Día Latinoamericano por el Aborto Libre, Seguro y Gratuito, y una vez más, activistas de todos los países del continente salen a la calle a recordar el carácter fáctico del aborto, y en consecuencia, la necesidad de visibilizarlo y legalizarlo para evitar muertes de mujeres, centralmente de sectores de bajos recursos.  Se estima alrededor de 3.000 muertes  por abortos clandestinos desde el retorno de la democracia en Argentina, y una cifra que oscila las 460 mil y 600 mil de mujeres que recurren cada año esta práctica, sólo en condiciones de insalubridad y desprotección.
Dejando de lado los debates filosóficos y las falsas dicotomías que, influyentes sectores religiosos orientan interesadamente la problemática social del aborto hacia la pregunta existencial del comienzo de la vida,  las estadísticas patentizan que se trata de una realidad empírica, y que en situaciones de inseguridad pone en riesgo la vida miles de mujeres.
Cabe destacar que de acuerdo al testimonio de mujeres con experiencia en abortos quirúrgicos, y también de médicxs que se han animado a despejar tabúes y asumir una posición favorable a la legalización del aborto (contraria a la mirada hegemóncia de la comunidad médica), interrumpir el embarazo es una operación simple, sin margen de peligrosidad sobre la vida de la madre, en tanto y en cuanto se lleve a cabo en un hospital, con el equipamiento y la atención profesional requerida por cualquier procedimiento quirúrgico. Ya lo advirtió Simone de Beauvoir en el año 1949, cuando escribió el emblemático libro El Segundo Sexo. “Se pretende que es una intervención peligrosa, pero los médicos honestos reconocen que el aborto practicado por la mano de un verdadero médico, en una clínica y con las medidas preventivas necesarias, no comporta los graves riesgos que cuya existencia afirma el Código Penal. Por el contrario, bajo su forma actual es como hace correr grandes riesgos a la salud de la mujer”.
Lo que es indiscutible es el grado de controversia que encierra este tema, y la producción que habilita de un enorme caudal de mitos y preguntas, cuando la experiencia de abortos en mujeres de sectores medios y altos, demuestra que la ficción supera la realidad. Las distintas voces opositoras que vertebran su discurso con el argumento en defensa de la vida del niñx por nacer, suelen ser los mismos actorxs cuestionadorxs de medidas de asistencia pública orientadas a mejorar la calidad de vida de la niñez, como la Asignación Universal por hijx, y criminalizan a lxs niñxs y jóvenes que por falta de oportunidades, inciden en  prácticas delictivas. Por su parte, lxs médicxs que dicen defender la vida, coincidentemente, suelen defender un provechoso negocio, que reditúa por aborto entre dos mil y cinco mil pesos.
El tema está instalado en el debate público y es prioritario en las agendas de las organizaciones feministas, nacionales e internacionales, pero no todavía de los distintos gobiernos latinoamericanos. Esperemos que prontamente, deje de ser una lucha border de exclusividad feminista, y logre interpelar a todas las instituciones sociales, ‘privadas’ y públicas.



lunes, 2 de septiembre de 2013

La Red de Observatorios lanzará su libro digital

Esta tarde se desarrolló la quinta reunión de la Red de Observatorios en el edificio Miguel Brú,  de la que formaron parte el Observatorio de Medios, Comunicación y Género  perteneciente al Laboratorio de Comunicación y Género de la facultad, el Observatorio de Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo de la Pcia. De Buenos Aires, el AFSCA y la organización ELA. El encuentro tuvo el objetivo central de avanzar en la coordinación de una publicación colectiva que sistematice y reflexione en torno al trabajo de observación, relevamiento, producción e investigación que lleva a cabo cada uno de los espacios convocados, que dé cuenta de las metodologías empleadas y delinee resultados.

El lanzamiento inicial del libro, en su versión digital, será anunciado en el mes de noviembre, y la publicación impresa, se prevé para el mes de marzo de 2014.

La Red de Observatorios en Comunicación y Género fue creada formal y efectivamente en el seno del  “III Congreso internacional de comunicación, géneros y sexualidades”. Debates actuales en torno a la política, la teoría y la acción”, que tuvo  lugar el 15 de junio en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social. La inquietud surgió de la necesidad de hacer sinergia entre todos y todas los/as actores/as ligados a la práctica de observación de medios configurando un espacio de intercambios de experiencias y saberes, e ineludiblemente,  potenciando los abordajes particulares.


“Una antropóloga feminista acostumbrada a hacer estudios imprácticos, minuciosos e inconvenientes”


Así fue presentada la Doctora Rita Segato, en la disertación  que se llevó a cabo esta tarde en el aula 12 del edificio Presidente Néstor Kirchner, titulada “Género y Derechos Humanos, una articulación indispensable para profundizar la transformación social de nuestros pueblos”. La conferencia fue organizada por la Secretaría de Investigaciones Científicas y Posgrado, en el marco de la presentación inaugural y pública de la Especialización en Género y Comunicación, que comenzará a dictarse el próximo viernes 30 agosto.
Autora de numerosos artículos y libros como “Violencia y género en la sociedad patriarcal. Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos”, vitales para decodificar el fenómeno, cada vez más instaurado en las agendas públicas y mediáticas, de la violencia de género, Rita Segato será parte del staff permanente como seminarista de la Especialización el segundo cuatrimestre. 

La antropóloga explicó, “el género es un tema de resto, englobado, engullido por lo universal; por ello, a medida que la modernidad avanza, el género deviene un resto mayor, deviene residuo dentro de la esfera pública, a pesar de los avances normativos”.

Entre las principales líneas temáticas planteadas, se abordó la necesidad de tematizar el género como problema comunicacional y epistemológico. “Esta especialización es una puesta innovadora de la facultad, y digo innovadora porque no está entre las prioridades de la universidad”, fueron algunas de las palabras iniciales de la Directora de la Especialización en Comunicación y Género y profesora de la Facultad, Flavia Delmas. Por su parte, María Florencia Cremona, Doctora en Comunicación Social, Secretaria Académica de la Especialización y Directora del Laboratorio de Comunicación y Género, sumó a la conferencia, “la especialización no es muestra de una disciplinarización el género, sino todo lo contrario, se trata de una apuesta clara a la transdisciplina, de sacar al género de su lugar de trinchera, de gueto”.


Recordamos que la Especialización en Comunicación y Género, es una carrera de posgrado que se propone profundizar la formación académica sistemática de los y las profesionales que intervienen en el campo de la comunicación y el género, a partir del análisis y producción de relatos que deconstruyan discursos sexistas, construyan discursos no sexistas y creativos, ya sea a través de prácticas periodísticas, de planificación comunicacional y/o elaboración de contenidos educativos. Es decir, comprende no sólo la adquisición de herramientas teóricas e históricas acerca de las estructuras del patriarcado, sino también su articulación con instancias operacionales, con el desarrollo de distintas experiencias y estrategias comunicacionales, poniendo a dialogar estas áreas temáticas, específicas y enraizadas.