viernes, 14 de septiembre de 2012

Discusión emergente en el COMEDU: la tríada Género, Comunicación y Educación



            El pasado jueves 13 de septiembre, en el contexto del  I Congreso de Comunicación/Educación “Desafíos en tiempos de restitución de lo público”, se llevó a cabo en el aula 24 de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, el ateneo que interpelaba las nociones de Género/Comunicación/Educación en  el ámbito de las políticas públicas, las organizaciones sociales, la docencia  y la investigación social.
               Los/as panelistas invitados/as fueron Daniela Bruno, docente de la FPyCS-UBA e integrante de la Asociación Civil “Trama, Red de Comunicación contra la Violencia de Género”; Nancy Olivera, docente de la FPyCS y directora general de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas de la Municipalidad de La Matanza;  Andrés Burke Viale,   director de Programas Sanitarios e Investigación Epidemiológica dependiente de la Secretaria municipal de Salud; Florencia Cremona, docente de la FPyCS, directora del Laboratorio de Comunicación y Género y Eleonora Spinelli, docente de la FPyCS e integrante del Observatorio de Medios con Perspectiva de Género.
             En líneas generales, se plantearon los desafíos en el escenario actual para el campo de la Comunicación/Educación y para la Universidad, en tanto órgano que no “ve”  los cambios desde afuera, sino que es fracción activa y estratégica de ellos. Con carácter prioritario, se planteó la producción de conocimiento  proclive a la transformación social e interesado en calar el género dentro del discurso público. “Hay que sacar al género de su posición marginal, concebirlo como producción de relaciones de poder, como una dimensión política de la gestión de comunicación, y como un tema de incumbencia de todos y todas”, aseveró Florencia Cremona, quien entiende este último reduccionismo como la principal debilidad de las políticas públicas vigentes. Explicó, “hay un problema político muy grande en nuestro país en relación a quiénes se hacen cargo de las oficinas de género; en general, las esposas de los funcionarios, lo que deja en evidencia una suerte de  verdad genital que le indica a una mujer, solamente por ser mujer, cómo contener a otra”.
             Se identificaron prácticas que perpetran la violencia de género en el seno de las instituciones del Estado. Nancy Olivera destacó la importancia de poner en crisis los arquetipos culturales y opresivos de ser mujer y varón que se reproducen durante los procesos áulicos de enseñanza-aprendizaje en boca de los/as alumnos/as pero también de los/as docentes y Daniela Bruno, la urgencia de rediscutir los modos en que se construyen significados y relaciones de poder al interior de las organizaciones sociales. Andrés Burke Viale cerró la ronda de exposiciones alegando “en definitiva, lo que estamos discutiendo es la ampliación de derechos y la visibilidad de las distintas formas de violencia; a una mujer no sólo la matan a golpes sino también cuando la discriminan en la cola del hospital público porque llega con una hemorragia por aborto inseguro”.
               Al finalizar las disertaciones, se abrió el debate y surgieron preguntas en torno a las trampas de la figura penal del femicidio, a las determinaciones e imposiciones que también recaen sobre los varones dentro de la matriz patriarcal y en este sentido, según Cremona, “la relación con comunicación/educación radica en el inter-juego de interpelación y reconocimiento”, en el desafío de “moverse” por fuera de las interpelaciones hegemónicas en torno a la construcción de los géneros que encierra el relato del otro y de buscar las posibilidades de movimiento que habilita dicho relato.

No hay comentarios:

Publicar un comentario